¿Qué documentos necesito para iniciar un proceso de divorcio en España?

Un proceso de separación, divorcio o adopción de medidas relativas a los hijos, tiene ciertos requisitos en cuanto a su soporte documental. A continuación, te explicamos de forma clara y ordenada los documentos imprescindibles para iniciar un procedimiento de familia en España, tanto si es de mutuo acuerdo como si es contencioso.

Rafael Linares. Abogado y mediador.

3/29/20252 min read

Son documentos básicos para la tramitación de un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo, separación o guarda y custodia existiendo acuerdo:

  1. Poder para pleitos en favor del procurador que represente a las partes. Puede otorgarse notarialmente, mediante comparecencia "apud acta", o electrónicamente (con certificado digital o sistema Cl@ve).

  2. Certificado de matrimonio: Es expedido por el Registro Civil donde se celebró el matrimonio y se puede solicitar de forma presencial, por internet o por correo.

  3. Certificados de nacimiento de los hijos (si los hay): Son expedidos igualmente por el Registro Civil. Solo son necesarios en caso de que haya hijos comunes, sean menores o mayores dependientes.

Son documentos adicionales:

  • En el procedimiento de mutuo acuerdo:

    4. Un Convenio Regulador, que recoja los acuerdos entre los cónyuges respecto a: uso de la vivienda y ajuar familiar, guarda y custodia de hijos, régimen de visitas, pensión alimenticia en su favor y compensatoria para el cónyuge en su caso, así como las previsiones sobre el uso de bienes conyugales y satisfacción temporal de compromisos económicos en tanto en cuanto la liquidación de dicho régimen tenga lugar, si es el existente.

    Debe estar firmado por ambos cónyuges y será revisado por el Ministerio Fiscal y por el órgano judicial para comprobar que no es perjudicial para ninguna parte, especialmente para los hijos.

    Es preciso aunque se trate de un divorcio ante notario.

  • En el procedimiento contencioso, no hay acuerdo entre las partes, por lo que no se presenta un convenio regulador. Pero puede ser necesario presentar:

    4. Documentación económica y patrimonial: nóminas, declaración de la renta, escrituras, extractos bancarios, etc., al efecto de justificar la situación y capacidad económica de las partes, siendo un elemento fundamental a considerar al establecer las obligaciones respectivas.

    5. Documentación que acredite los gastos ordinarios que deparen los hijos menores a cargo, o la justificación de la no emancipación de los mayores de edad por encontrarse por ejemplo, aún estudiando.

  • 6. Documentación en general que respalde una petición de parte o la desaconseje: E-mails, mensajes, informes médicos o psicológicos, etc. Pueden ser útiles para demostrar situaciones concretas (por ejemplo, si se discute la custodia o el régimen de visitas).

    La documentación debe presentarse junto con la demanda, que obligatoriamente debe ser redactada por un abogado y firmada por un procurador. En los procedimientos de mutuo acuerdo las partes pueden valerse de una única representación procesal.

¿Aún tienes dudas? Háznos una consulta legal.