El Convenio Regulador: Pilar Esencial en los Procesos de Separación o Divorcio
Cuando una pareja atraviesa una crisis matrimonial —ya sea una nulidad, separación o divorcio— es fundamental establecer un marco de entendimiento que regule los aspectos personales y económicos de la ruptura. En este contexto, el convenio regulador juega un papel clave como instrumento jurídico diseñado para ordenar la nueva realidad familiar y proteger los intereses de todos los implicados, especialmente los hijos.
Rafael Linares. Abogado y Mediador.
4/6/20253 min read


¿Qué es un convenio regulador?
El convenio regulador es un acuerdo entre cónyuges, de naturaleza contractual, que permite definir de mutuo acuerdo las condiciones que regirán tras una separación o divorcio. Su contenido abarca cuestiones tan importantes como la guarda y custodia de los hijos, el uso del domicilio familiar, el reparto de cargas económicas y la pensión compensatoria. A pesar de su origen en la voluntad de las partes, requiere la aprobación judicial o notarial para ser plenamente eficaz, lo que garantiza la protección de los derechos fundamentales de los miembros de la familia.
Este acuerdo no solo refleja la autonomía de los cónyuges, reconocida en la Ley 30/1981, sino que se encuadra también en el marco normativo del Código Civil, que le otorga carácter mixto: privado en su origen, pero con control judicial en su validación.
¿Cuándo es necesario?
El convenio regulador es obligatorio cuando el procedimiento de nulidad, separación o divorcio se realiza de forma consensuada. Debe acompañar la demanda si se presenta ante un juez, o puede otorgarse en escritura pública si se tramita ante notario, siempre que no haya hijos menores o dependientes. En casos donde no exista acuerdo entre las partes, será el juez quien determine las medidas correspondientes.
¿Qué debe incluir?
Según el artículo 90 del Código Civil, el convenio debe contemplar, al menos, los siguientes puntos:
Cuidado de los hijos: Quién ejercerá la guarda y custodia, el régimen de visitas y la forma en que ambos progenitores compartirán la patria potestad.
Relación con los abuelos: Si se considera adecuado, se podrá establecer un régimen de visitas para los abuelos.
Destino de los animales de compañía: Desde 2021, se tiene en cuenta su bienestar y el de la familia, definiendo incluso tiempos de convivencia y responsabilidades.
Uso de la vivienda familiar: Se asigna el derecho de uso de la casa y el ajuar doméstico.
Cargas del matrimonio y alimentos: Cómo se repartirán los gastos y la pensión de alimentos para los hijos, incluyendo su actualización y posibles garantías de cumplimiento.
Liquidación del régimen económico matrimonial: Especialmente relevante en regímenes de comunidad de bienes.
Pensión compensatoria: En caso de que exista un desequilibrio económico entre los cónyuges a raíz de la separación.
¿Cómo se aprueba?
Para que el convenio tenga validez jurídica plena, necesita ser aprobado por un juez o, en determinados casos, por notario. Esta aprobación será denegada si alguna de sus cláusulas es considerada perjudicial para los hijos o para uno de los cónyuges. En ese caso, se solicitará una nueva propuesta.
Una vez aprobado, los acuerdos son ejecutables mediante vía de apremio, lo que refuerza su eficacia legal.
¿Se puede modificar?
Sí. Aunque el convenio regulador establece medidas definitivas, no son inamovibles. La ley permite su modificación cuando se producen cambios significativos en las circunstancias que motivaron su aprobación. Esta revisión puede ser solicitada tanto por uno como por ambos cónyuges, o por el Ministerio Fiscal si hay hijos menores o personas con discapacidad.
El procedimiento varía dependiendo de si hay acuerdo entre las partes o no. En caso de mutuo acuerdo, se sigue un procedimiento simplificado (art. 777 LEC), mientras que si no hay acuerdo, se tramita conforme al procedimiento contencioso (art. 770 LEC).
En conclusión
El convenio regulador es mucho más que un trámite: es un instrumento esencial para dotar de estabilidad y previsibilidad a una situación tan delicada como es la disolución de un matrimonio. Su correcta redacción, aprobación y, en su caso, modificación por un abogado de familia asegura que los derechos e intereses de todos los miembros de la familia queden protegidos bajo el paraguas de la ley.
Servicios
© 2025. Todos los derechos reservados
¿Tienes dudas? Te las resolvemos
Envíanos un whatsapp:
O utiliza el formulario de contacto